viernes, 3 de mayo de 2013

Todo sobre las bacterias, documental.

En este vínculo encuentran el documental completo sobre las bacterias, lo veremos también en clase.
Todo sobre las bacterias.

Unidad 2. El ambiente costero.

Hola 5° año, en este vínculo encontrarán un video sobre los organismos que viven en condiciones extremas, en base al mismo respondan:
a- ¿Qué características presentan los organismos extremófilos? Anoten ejemplos
b- ¿De dónde extrae la energía ese ecosistema si no llega la luz?
c-¿Cuál es la diferencia entre la fotosíntesis y la quimiosíntesis?
d-Averiguen a qué corresponde esta imagen y relaciónenlo con lo que ya respondieron.


lunes, 29 de abril de 2013

jueves, 25 de abril de 2013

Bosques del rio negro .- Área protegida


Bosques del Río Negro


En el tramo inferior del Río Negro (entre la Represa del Palmar y su desembocadura en el Río Uruguay) se encuentra un área ecológica casi inexplorada que guarda miles de sorpresas para los ecoturistas. Los Bosques del Río Negro abarcan una importante región entre los departamentos de Soriano y Río Negro, una propuesta de aventura más que interesante desde las ciudades de Mercedes y Fray Bentos.

Los bosques e islas del Río Negro forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, invitando a un paseo en equilibrio con el medio ambiente. En los montes ribereños coexiste variedad de especies de flora y fauna autóctona, principalmente aves. Cigüeñas, garzas moras, patos y cisnes (algunos de cuello negro) son algunas de las especies que pueblan el paisaje, junto al biguá y el martín pescador. Un deleite para el avistamiento de aves.

El ecoturismo se conjuga con la navegación en el clásico Paseo en Catamarán, que parte de Mercedes río abajo recorriendo los bosques. A bordo del Catamarán Soriano I, equipado con todas las comodidades, se puede disfrutar a pleno la belleza de estos bosques naturales.
Bosque ribereño del río Negro. Ha sido menos afectado por el pastoreo y por el hacha de los leñadores, poseyendo mayor amplitud y densidad y una flora más rica. A las ya citadas para el arroyo Palleros se agregan las siguientes: curupí(1, 2 y 5), tarumán, espina corona(1), tala, murta(3), palo de jabón, pindó, congorosa y Azara uruguayensis.

Estos montes son de regular importancia, siendo muy anchos en algunos lugares. En la margen opuesta del río parecen ocupar superficies mucho mayores. Existe poca estratificación, pudiéndose distinguir solamente un estrato arbustivo y otro elevado; los dos íntimamente ligados por enredaderas y plantas epífitas. Con carácter espor dico podría señalarse un tercer estrato de palmas pindó.















Eloísa Barragán

Costas del Uruguay

http://prezi.com/kjas6we_xnvm/present/?auth_key=hmh9jn6&follow=pxwlswyonkjr&kw=present-kjas6we_xnvm&rc=ref-39380637


Profe lo subo del usuario de Felipe porque yo no puedo entrar del mio.


                                                                                                                        Eloísa Barragán

viernes, 19 de abril de 2013

Charles Darwin y la evolución de las especies.
Les colgué un video para debatir acá en el grupo, identifiquen las distintas concepciones que se nombran, cuáles son las variables que manejaba Darwin y cómo lo relacionamos con el desarrollo de la investigaciòn a nivel de la genètica?
Un abrazo.
Ma. de los Ángeles.
 

lunes, 15 de abril de 2013

Chamangá


Se ubica al Este de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores.
Se trata de una extensión de más de 12.000 hectáreas caracterizadas por un relieve suavemente ondulado y ecosistemas de praderas -con suelos de alta fertilidad dedicados a la explotación agrícola ganadera extensiva- con montes asociados a los arroyos Chamangá y Los Molles y con algunos bañados.


Características de las pinturas rupestres

Se trata de 43 pictografías rupestres caracterizadas por sus trazos y formas geométricas abstractas y son de color rojo por la base mineral del pigmento, la hematita. El Centro de Investigación del Arte Rupestre en Uruguay las ha analizado: se trata de impresiones de palma de mano en positivo, tanto adultas como juveniles; trazos de grosor digital; trazos realizados con pincel fino de dos tipos, rígido y flexible; y "grabado fino", incisión realizada con instrumento cortante agudo, se da en su tipo geométrico irregular "destructivo".



Presentan relación con una tendencia estilística muy desarrollada en la Patagonia, tambien en la región pampeana, y se asemejan al 'estilo grecas' o simétrico complejo. Es un estilo de pintura, básicamente, en rojo, siempre con diseños de tipo geométrico abstracto, sumamente difundido. La antigüedad es entre los 1.000 a 1.500 años antes del presente; si bien hay quienes, como el Lic. Andrés Florines(Arqueólogo), les atribuyen una antigüedad de hasta 3.000 años.


Según Florines, las pinturas de Chamangá sirvieron como "marcadores territoriales, de forma que los grupos prehistóricos dijeran ese territorio es de uso exclusivo o prioritario de un linaje, parcialidad o grupo".
Durante una visita de expertos de la UNESCO, la directora para América Latina del Centro de Patrimonio Mundial, Nuria Sanz, indicó que la zona significa "un sello de prestigio, el reconocimiento a un valor excepcional e implica la responsabilidad de los ciudadanos por su preservación".
"Es difícil que en África, Asia y Europa encontremos un sitio a cielo abierto, con una conservación que va a necesitar un desarrollo científico y sobre todo de mayor análisis", acotó.
Sanz destacó la calidad espacial del territorio como parte importante de su integridad y significación, así como desde el punto de vista geológico y geomorfológico, y elogió la calidad patrimonial de los grabados en un entorno natural.

En 1992 fueron declarados Monumento Histórico Nacional. A partir de la aprobación del correspondiente Decreto se inicia el proceso de elaboración del “Plan de Manejo” definiendo las pautas y planes generales correspondientes al área (art. 12, Ley Nº 17.234), etapa en la que se convocará a participar a los actores involucrados, ahora en el marco de constituir la futura Comisión Asesora Específica de Localidad Rupestre de Chamangá.

La singularidad y el valor patrimonial del arte rupestre de Chamangá ha sido ponderado por expertos extranjeros, además de uruguayos. Un informe de la Unesco de 1998 consideró que el arte rupestre de Flores tenía un interés justificado y que Uruguay debía tomar medidas para su protección.


Área Protegida de Chamangá:

El 20 de Enero de 2010, la zona rupestre de Chamangá ingreso al SNAP, bajo la categoria de Paisaje Protegido.Hasta el momento, cinco áreas ingresaron al SNAP, una herramienta que busca armonizar el cuidado del ambiente, en particular la diversidad biológica, con el desarrollo económico y social del país, de acuerdo a lo que establece el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

El área cuenta con valores naturales y culturales incluyendo pinturas rupestres y restos arqueológicos prehistóricos, que han sido objeto de estudios académicos e investigaciones científicas. El sitio ya contaba con una declaración de interés departamental para su estudio, investigación y preservación desde setiembre de 1998.
Mención aparte merece la gran diversidad biológica del lugar, con más de 100 especies de aves.



Fuentes: -Wikipedia
-http://www.ecosregionales.net/?edicion=1448&noticia=12343
-http://antiguaymedieval.blogspot.com/2010/02/localidad-rupestre-de-chamanga-lienzo.html

domingo, 14 de abril de 2013

Laguna Negra

Popularmente conocida también cómo La Laguna de los Difuntos, ya que en sus alrededores se han encontrado una gran variedad de esqueletos y tumbas indígenas.















Dicha laguna tiene una extensión de aproximadamente unos 180 km2, siendo sus aguas poco profundas no llegando a superar los 5 metros de profundidad.
Las partículas que están inmersas en la laguna prácticamente no dejan pasar los rayos de luz, haciendo que a simple vista el color del agua sea muy oscuro. Esta es la razón por la cual esta laguna recibe su nombre.
Pero a pesar de su color, el agua es muy pura siendo la laguna una de las reservas más importantes de agua dulce que hay no solo en Rocha sino en el Uruguay.


Durante varios milenios la laguna drenó sus aguas a través del arroyo de Los Indios y de éste, por el arroyo San Miguel, hacia la Laguna Merín. Finalmente, por el río o canal San Gonzalo, el agua derivaba a la Laguna de los Patos y, de ésta, al Océano Atlántico. Con la construcción de piletas de secado de sales marinas se obstruyó el curso del arroyo de Los Indios, provocando la inundación de la zona circundante y el aumento del nivel de agua de los bañados y esteros. Para evitar este fenómeno, en 1895 se construyó por parte del ejército un canal que conecta los Bañados de San Miguel con el mar, a la altura del balneario La Coronilla. El canal fue proyectado y su obra dirigida por el ingeniero Luis Andreoni y hoy lleva su nombre.


















Estación Biológica: Potrerillo Santa Teresa:

Sobre el margen noroeste de la Laguna Negra se encuentra una de las reservas de flora y fauna más importantes del departamento de Rocha: el Potrerillo de Santa Teresa. El objetivo de la Estación Biológica es conservar y recuperar el ambiente natural, a través de la repoblación de especies de fauna silvestre. Los integrantes de la estación promueven tareas educativas, realizan investigaciones científicas y fomentan el turismo de naturaleza.
Esta área protegida constituye un espacio de repoblación de especies. Desde la laguna el acceso a la estación es por barca, lo que permite desde el primer momento observar la naturaleza en su estado más puro.
En unas 715 hectáreas de bañados, monte indígena, praderas, costa arenosa y laguna conviven: carpinchos, lobitos de río, nutrias y decenas de especies de aves, algunas en peligro de extinción, tal es el caso del dragón y el cardenal azul.
En cuanto a especies arbóreas se distinguen coronillas, arrayanes, higuerones y tarumanes entre otros.
En la zona alta del Potrerillo de Santa Teresa otras especies se distinguen: palmera butiá, espina de la cruz y cardilla. En cuanto a su fauna, predominan los zorrillos, hurones, apereás, lechucitas, chimangos, pájaros carpinteros, ñandúes y lagartos.
Sobre la costa se pueden observar aves migratorias, chorlos, espátulas rosadas, garzas blancas, cigüeñas,patos silvestres y cuervillos de cañada.
El área es propiedad del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y es gestionado por el Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable (PROBIDES), las intendencias de la Región Este del país y la Universidad de la República.


Colonia Don Bosco:

También a orillas de la Laguna Negra (Ruta 16 Km.21) se encuentra la Colonia Don Bosco. Unas 500 hectáreas de monte indígena, palmares, pradera natural y playas que permiten al visitante conectarse con la naturaleza y el silencio del entorno.
La Colonia Don Bosco fue reconocida en 1995 como la primer área natural privada protegida del país, y se encuentra ubicada en la Reserva de Biosfera Humedales del Este.
El lugar tiene la particularidad de estar especialmente diseñado para albergar grupos, ya sea de estudiantes, de adultos mayores, de investigadores o simplemente de turistas apasionados por la naturaleza.
La Colonia se encuentra muy cercana a lugares tales como Sierras y Fuerte de San Miguel, Fortaleza de Santa Teresa, Chuy y Barra del Chuy, Punta del Diablo, Aguas Dulces y Barra de Valizas, Cabo Polonio, Monte de Ombúes de Valizas y de Barra Grande, Sierra de los Pensadores, Camino del Indio y Bañado de las Maravillas y Estación Biológica Potrerillo de Santa Teresa.



                                                                                                     Manuela Bove Pugliese




Fuentes: 


Wikipedia
vidasilvestre.org.uy
turismoenrocha.com


Área protegida - Cabo Polonio


Cabo Polonio es un parque nacional y un balneario ubicado en el departamento de Rocha, República Oriental del Uruguay. Se encuentra muy cerca del balneario Valizas y tiene tres pequeñas islas frente a su costa conocidas como islas de Torres (isla Rasa, isla Encantada y El Islote). En las mismas se encuentra una importante reserva de lobos marinos, los cuales pueden ser vistos desde la costa o desde el Faro de Cabo Polonio. De referencia para los navegantes, fue construido e iluminado en marzo de 1881, que cuenta con un alcance lumínico de 21,80 millas, y destellos lumínicos blancos cada 12 segundos. En 1976 el faro fue declarado monumento histórico.

Historia de su nombre

Muchas veces se ha establecido que el nombre "Polonio" proviene del naufragio de un barco que llevaba el mismo nombre, el 31 de enero de 1735.

Otros, en cambio, afirman que se debió a otro hundimiento, pocos años más tarde, el 31 de enero de 1753. El barco se llamaba Nuestra Señora del Rosario, Señor de San José y las Animas. Su capitán, Joseph Polloni, era famoso por su afición a los vinos que consumía en exceso encerrado en su camarote. Quizá por este motivo se produjo el naufragio.







Cabo Polonio, Área Protegida desde la década del 60 en el siglo pasado, es sin duda uno de los lugares más bonitos y controvertidos de la costa atlántica uruguaya.Con más de diez kilómetros repartidos en dos playas adyacentes, este cabo rocoso de granito pegmatítico ha acumulado numerosos naufragios sobre su costa.
Desde los primeros asentamientos estacionales de nativos americanos hace cuatro mil años, pasando por visitas de "negocios" de corsarios célebres en los siglos XVIII y XIX y hasta los asentamientos de loberos a principios del siglo XX, la historia “antigua” de Cabo Polonio es tan rica como sufrida. La propiedad de la tierra ha cambiado varias veces de manos y con ellas, la manera de ver y tratar los recursos naturales disponibles.
Es así que su flora y fauna y por tanto su paisaje han estado sujetas a cambios de significancia en los últimos cien años. Sin embargo es reconocido hoy como uno de los puntos claves para la conservación de especies animales, vegetales, costumbres y elementos geográficos.

Ingresó en 2009 al SNAP bajo la categoría de Parque Nacional












Faro. 

Se erige a 15 metros del nivel del océano y se prolonga en el mar en tres islas que sirven de hogar a centenares de lobos marinos. Muchos días del año, es fácil encontrar algunos ejemplares tomando sol sobre las rocas de la costa. Si el viento ayuda, es posible acercarse a ellos y fotografiarlos de cerca: tienen muy buen olfato pero mala visión. 
Durante mucho tiempo, el Polonio permaneció completamente aislado, con su hermoso faro solitario entre las masas rocosas.




http://uruguay360.com.uy/uruguay/rocha/cabo-polonio/faro-de-cabo-polonio

Laguna de Rocha.

La Laguna de Rocha esta ubicada al Sur del Departamento de Rocha, junto al Océano Atlantico, es una gran extension de agua de mas de 70 km y tiene una escasa profundidad, no superando los 70 cm en promedio.
La laguna está separada del mar por una franja arenosa de un kilometro de ancho, aunque en su extremo sur la distancia se reduce notoriamente, generándose ocasionalmente el debilitamiento de la barra lo que provoca la conexión de la laguna con el océano.
La conexion que tiene con el Océano Atlantico le da una importante riqueza biológica, debido al intercambio de agua dulce y agua salada, gracias a esto podemos encontrar las siguientes especies: camarones, cangrejos y moluscos, posibilitando que las diferentes aves del lugar prosperen debido a la diversidad y abundancia de alimento.

 
 


En la Laguna habitan un gran numero de aves autoctonas, pero también alberga una gran cantidad de especies migratorias.
Laguna de Rocha ha sido integrada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas con la categoría de Paisaje Protegido; además, es parte de la Reserva de Biósfera Bañados del Este (UNESCO) y Área de Importancia para la Conservación de las Aves (Aldabe et al. 2009).

Fauna:

Algunas de las aves más destacadas en laguna son: flamencos, garzas, gallaretas, cisnes de cuello negro, gaviotas, chorlos, gaviotines, cigüeñas, rayadores, etc.
También se constata en los pastizales y bañados circundantes un gran numero de mamíferos como: nutrias, carpinchos, zorros, lobitos de río, etc.


El uso del suelo más extendido es el pastoreo para ganadería, que generalmente favorece el hábitat de las aves playeras de pastizal así como a la comunidad de productores rurales que viven de los recursos que la laguna provee. La pesca es una práctica común en el área, por un núcleo importante de familias de pescadores artesanales. El turismo durante el período estival es intenso, particularmente desde el cercano y atractivo balneario La Paloma, cuyas playas y belleza paisajística atraen miles de turistas de muchas nacionalidades.

La alta productividad que tiene la Laguna de Rocha, ha permitido la actividad de pescadores artesanales. En este marco se han desarrollado comunidades de pescadores con cierto grado de organización que permiten impulsar programas tendientes a dar sustentabilidad a su actividad.

Clima:

La temperatura media anual es de 16°C, con una máxima media de 21.5°C y una mínima media de 10.8°C. La precipitación anual acumulada es de 1.122 mm y la velocidad media del viento es de 3.5 m/s (Fuente: Dirección Nacional de Meteorología).

Temperatura del agua de la laguna:

 
 
 
 
 
 
 
Estado de conservación, amenazas y medidas de protección
Afortunadamente el estado de conservación de la laguna es bueno, gracias a una armoniosa y mutuamente beneficiosa interacción entre comunidades locales y los recursos que la laguna ofrece. Productores ganaderos aprovechando los recursos pastoriles y al mismo tiempo protegiendo la fauna y la flora; pescadores artesanales haciendo uso del recurso pero cuidando que no disminuya; y turistas y pobladores locales disfrutando sanamente de las bondades paisajísticas y faunísticas que el área ofrece. Estos elementos explican y justifican la atención nacional y mundial para conservar el lugar. Es necesario mantener muchos de los atributos naturales actuales y diseñar un uso del sitio que permita la producción y el disfrute en armonía con la biodiversidad y funcionamiento del ecosistema. En este sentido se han promovido diversas acciones de manejo como la educación ambiental, control de caza e ingreso de vehículos a sitios frágiles, pastoreo del ganado respetando el hábitat de chorlos y playeros de pastizal, y numerosos proyectos de investigación en diversos aspectos del ecosistema.

Es de destacar que si bien en el entorno de la Laguna de Rocha se desarrollan praderas naturales con ganadería extensiva, actividad bastante amigable con el ecosistema, últimamente se observa que la presión inmobiliaria y el turismo no controlado, constituyen el enemigo más importante de este fascinante lugar.


Mapa de la Laguna:

Fuentes:
http://www.whsrn.org/es/perfil-de-sitio/laguna-de-rocha
http://www.vivirocha.com.uy/laguna-de-rocha/

Áreas Protegidas- San Miguel



El Parque San Miguel, ubicado en Rocha casi en la frontera con Brasil, ingresó al Sistema Nacional de Areas Protegidas. Se trata de un área que ocupa 1.500 hectáreas, cubiertas en gran parte por monte indígena y una vegetación de pajonales. Allí se aprecia gran variedad de especies de aves.


En el paisaje predominan las llanuras bajas internas y lagunares. Asimismo se encuentran zonas más altas de sierras rocosas.
El monte indígena es una de las principales características del paisaje, puesto que el área está cubierta en gran parte por este tipo de vegetación.
También conviven pajonales y una gran variedad de especies como el palo de fierro, el temberati, el arrayán, la coronilla y el tarumán.
Numerosas especies reposan y se reproducen en el parque natural. Las aves que abundan en el paisaje son los cuervos, los picaflores y churrinches, entre otras. Hay además diversidad de mamíferos, anfibios y reptiles.
Tras haber ingresado al SNAP, las autoridades de las Dinama, junto a los vecinos de la comunidad, elaborarán un plan de manejo donde definirán pautas y planes para el uso del área. Para esto se conformará una Comisión Asesora Especifica del Parque Nacional San Miguel.
Si bien la zona acaba de ingresar al sistema, San Miguel es uno de los lugares protegidos más antiguos de Uruguay.
Fue creada en 1937, instancia en la que el fuerte fue declarado Monumento Nacional y que denominaron Parque Nacional a las tierras que lo rodeaban.

Una forma de conocer este Parque es a través de tres de sus atractivos más cautivantes:

El Cerro Picudo y su vista maravillosa

Uruguay no tiene grandes alturas, pero sin dudas, tiene grandes cerros, como el Cerro Picudo, que es grande no por su altura, sino por su presencia elevándose sobre una vasta llanura. Tiene unos 100 metros de altura y una de las más hermosas vistas de Rocha y del país.
El camino que lleva al Cerro Picudo nace en la Ruta 19 y está bien señalizado. Para llegar a su base hay que recorrer unos tres kilómetros, que pueden hacerse a pie, a caballo (que alquilan en el Fortín de San Miguel), o en coche.
Una vez en la cima, se puede terminar de apreciar el maravilloso paisaje en toda su amplitud: el pueblo 18 de Julio, el arroyo San Miguel, lagunas, bañados, mucho verde, un cielo celeste y una indescriptible sensación de paz.





Un Fuerte histórico

El Fuerte de San Miguel presenta un aspecto que invita a sumergirse en otra época, aquella en la que España y Portugal se disputaban estos territorios y construían fortificaciones amuralladas desde donde podían controlar todo lo que pasaba por la zona.
De planta cuadrada con cuatro baluartes, más foso y puente levadizo, entre 1740 y 50 adquiere su forma definitiva de 300 metros de perímetro.
En las instalaciones interiores hay un museo en el que pueden encontrarse uniformes y prendas militares, premios y condecoraciones, todo tipo de armamento, así como réplicas de utensilios y enseres del período colonial.




Alojarse en un Fortín con mucha energía

Edificado con piedras talladas a mano y carpintería de algarrobo, cedro y roble, el Fortín de San Miguel es un lugar ideal para alojarse. Está todo rodeado de vegetación y magníficas palmeras, algunas de las cuales, curiosamente crecen equidistantes, formando una perfecta escalera.
El edificio es fascinante, y algunos de sus más pintorescos lugares son las galerías desde las que se contempla el paisaje en un marco incomparable.





Fuentes:


Esteros de Farrapos

Descripción general: 

El área Protegida propuesta se encuentra situada en el Departamento de Río Negro sobre la costa del Río Uruguay. Esta área no cuenta por el momento con protección dada por una norma, si bien ha sido propuesta en varias publicaciones como un área prioritaria de conservación. Los “Esteros de Farrapos” involucran una superficie de 6327 hectáreas, son bañados sobre la costa del Río Uruguay, en el departamento de Río Negro, de propiedad del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente desde agosto de 2001, y comprenden los predios empadronados con los Nros. 1054, 2875 y 2876 de la 3ª Sección Judicial de Río Negro; así como también Islas del Río Uruguay y el espejo de agua del mismo.



El valor intrínseco natural asignado a los bañados por sus características singulares, lo 
identifican como área prioritaria para integrar el Sistema Nacional de Areas Protegidas 
y lo han hecho objeto de su postulación como futura área Ramsar. Además, el mismo 
es fuente de recursos para las localidades de San Javier y Puerto Viejo, (el estero es 
utilizado como “pastoreo público” por colonos y no colonos) 
Por su parte a la zona se puede asignar cierto valor patrimonial histórico y cultural, 
dado que obedeciendo la política de poblar la campaña de inicios del SXX, en 1913 se 
fundó una colonia con 300 familias de agricultores de origen ruso liderados por Basilio 
Lubkov. Los mismos se asentaron en la zona siendo de propiedad entonces del señor 
Espalter, vendidos luego al BHU y en 1948 con la aprobación de la Ley de Colonización 
pasan a ser tierras del Instituto de Colonización.


Vegetación:

La vegetación la componen comunidades hidrófilas, montes de espinillos y algarrobos 
y pradera estival de tapiz denso.
Las praderas presentan una gran variación regional relacionada con los distintos tipos de 
suelo y el manejo a que han sido sometidas.


En Bañados de Farrapos se registraron grandes parches de pajonales tanto en suelos 
uliginosos como paludosos, dominados por Paja Brava, si bien en algunos de ellos se 
identificaron también algunos ejemplares de Paja Mansa y varias ciperáceas entre las 
que se destacan Falso Papiro , el Carrizo y una especie del género Rhinchospora.


En el bosque ribereño que se desarrolla en el Bañado de Farrapos, es posible
encontrar Sarandí Blanco, Sarandí Negro, Vivaró, Curupí, Mataojo, Palo Cruz,
Cumbretum, Palo amarillo, Sauce, Tembetarí, Ingá, Pitanga y Guayabo Blanco. Se
destaca que la presencia de una leguminosa que se comporta como invasora en áreas 
donde ha sido talado el bosque, dominando el estrato arbóreo, en el entorno próximo 
al centro poblado.



Fauna:

Las especies se encuentran representadas por los diferentes órdenes como ser: 14 especies de anfibios entre las que se destacan los sapos, las ranas y los reptiles (lagarto) y la tortuga, 104 especies de aves entre las cuales se destacan la garza gran, la garza blanca chica, el buitre de cabeza roja, la cigüeña común, el chajá la pava de monte, la polla de agua, el tero real, varias especies de Anatidos , lzas especies de Martín pescador y Carpinteros, 15 especies de mamíferos entre los cuales se destacan el carpincho, el zorro de monte, los murciélagos y numerosas especies de peces entre los cuales se destacan diversas especies de interés comercial como integrantes de la familia Pimelodidae (bagres), Bagre porteño, Bagre blanco, Bagre amarillo, Bagre sapo, egro,Tararira, Surubí, Patí

En los montes más próximos al Río Uruguay, aparecen especies típicas de este ambiente como el Zorzal Común, Sabiá Común, Rey del Bosque Verdoso, Rey del Bosque Común, Fueguero, varias especies de arañeros, etc.. 


También existe un monte parque aledaño donde se pueden observar otras especies muy características de este ambiente como el Hornerón, Trepador Grande, Trepador Chico, Coludito Copetón, Carpintero Nuca Roja, Carpintero Blanco, Boyero Negro, entre otros. 

Entre los mamíferos más resaltables en 1990 se encontró al Aguará Guazú en la parte sur de los esteros sobre la Cañada de la Totora, uno de los pocos registros del país. 


 Zorzal Común

Zorro de Monte


 Cigüeña Común 



Geomorfología:


Como rasgos topográficos, el área presenta llanuras altas y bajas. Se ubica en la 
cuenca del Rio Uruguay y es atravesada por varias cañadas.
Forma parte de la planicie de litoral y el material geológico comprende los limos de la 
formación Fray Bentos; los suelos que dominan en esa área son los gleysoles lúvicos 
melánicos abrupticos y se caracterizan por inundaciones largas y/permanentes y los 
suelos asociados son brunosoles éutricos lúvicos, solonetz y otros suelos de alcalinidad 
variable.
La presencia de albardones, no continuos marcan el lecho mayor de inundación
Del Río Uruguay y frenan el drenaje superficial de aguas de lluvia, generando charcos 
permanentes con suelos muy turbosos.


Amenazas: 

Los humedales son identificados como las áreas más vulnerables ante los procesos de 
cambio global, por tal motivo se afectaría negativamente la biodiversidad, los procesos 
ecológicos dentro de estos ecosistemas particulares los que tendrían repercusiones 
sociales.
En esta área se está dando una creciente depredación de fauna y flora así como el 
pastoreo ocasional cuando las inundaciones lo permiten; que no resultan compatibles 
con las medidas de conservación necesarias para la misma.






Áreas protegidas de Uruguay
(Montes del Queguay)



¿Qué es un área protegida?

Es un espacio natural que necesita ser especialmente cuidado para conservar los seres vivos que allí habitan y los servicios que brindan; los valores culturales asociados a esos valores naturales; los paisajes.
Las áreas protegidas son elementos centrales en la planificación y gestión sustentable del territorio; permiten mantener la calidad ambiental necesaria para sostener las actividades productivas; son promotoras de modelos de usos sostenibles de los recursos naturales para una distribución más equitativa de sus beneficios.
Uruguay está implementando su Sistema Nacional de Áreas Protegidas para cuidar su patrimonio natural y cultural y para que todos tengamos derecho a disfrutarlo.



Montes del Queguay



Ubicación: 
El área protegida de ¨Montes del Queguay¨, está ubicada a 130 km de la ciudad de Paysandú y a 40 km de la ciudad de Guichón, con accesos a través la ruta 90, 4 y caminos departamentales. Ésta área es más conocida como Rincón de Pérez, y está comprendida por la confluencia del Río Queguay Grande y Río Queguay Chico.


Incorporación al SNAP: 

 Una delegación de vecinos de Guichón entregó al  director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, un documento con una serie de planteos y preocupaciones,(algunas de las cuales refieren al uso e impacto de agroquímicos) entre las que se incluye el reclamo de aprobación definitiva del ingreso de Montes del Queguay al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Los montes del Queguay fueron definidos como un “área única” a nivel nacional por la diversidad de ambientes que integran ese sistema y la complejidad de su funcionamiento. La zona, que involucra 19.805 hectáreas, fue objeto de un trabajo en profundidad por parte de docentes de la Facultad de Ciencias y estudiantes de la Tecnicatura en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, durante el proceso de formulación de la propuesta para su ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Los montes del Queguay ingresaron el año 2012 al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El área propuesta reúne una serie de atributos que le confieren un alto interés desde el punto de vista de la conservación.

En el marco de este proceso de trabajo que involucra un conjunto creciente de actores, en 2007 se constituyó el Plenario y Unidad Ejecutiva del área protegida, que se integra con referentes de la Intendencia Municipal de Paysandú; Sociedad de Fomento Rural de la Colonia Juan Gutiérrez; Agrupación Creativos; productores y propietarios del área; Club Queguay Canoas; Ceuta; Retos al Sur; Facultad de Agronomía; Universidad del Trabajo del Uruguay – Guichón; los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; y los institutos de Colonización y Plan Agropecuario.



Objetivos de su incorporación:

Los objetivos que se persiguen en su incorporación al SNAP son: 

1. Conservar las características y dinámica natural del paisaje, y los servicios ecosistémicos que brindan la planicie de inundación del río Queguay y los ecosistemas asociados.

2. Proteger uno de los macizos boscosos más grandes del país y restaurar sus características ecológicas.

3. Conservar y restaurar ecosistemas relictuales, raros y funcionalmente importantes, y sitios con alto valor ecológico, incluyendo pastizales, zonas inundables y bosques parque y de cerritos.

4. Proteger las poblaciones de especies de interés para la conservación presentes en el área.

5. Promover el desarrollo social y económico del área y la región de influencia, impulsando actividades turísticas sustentables y prácticas productivas que tiendan a disminuir la presión sobre la planicie de inundación y los ecosistemas asociados, y al uso sustentable de los recursos naturales.

6. Promover el desarrollo de líneas de investigación interdisciplinarias y estudios sobre ecología de bosque y dinámica fluvial, usos productivos sostenibles, y manejo de recursos naturales.

7. Rescatar, proteger, investigar y difundir los elementos del patrimonio histórico y arqueológico del área, y las manifestaciones culturales propias del área.

8. Propiciar la educación ambiental, y promover el conocimiento y divulgación de los valores naturales y culturales del área.



Acerca del área de Montes del Queguay:


 -Incluye una de las mayores masas de montes ribereños naturales del país.

-Hay bañados, pajonales, lagunas, cursos fluviales, sierras basálticas, bosques de cerritos asociados, arbustales o chircales, bosques parque y pastizales no inundables.

-E
stos bosques tienen un especial valor histórico ya que fue uno de los últimos hogares de las comunidades charrúas, antes de la oscura Masacre de Salsipuedes, ocurrida cerca de allí. Son frecuentes los hallazgos de objetos pertenecientes a las familias indígenas, además de la presencia de círculos piedras asociados a la cultura charrúa.

-Está formada por una extensa planicie de inundación, en la zona norte integrada al paisaje de colinas y lomadas sobre formaciones de basalto, representa una de las mayores reservas de monte nativo del Uruguay y está comprendida en el área de protección y reserva ecológica establecida por la Ley N°16.462, art. 116.

-En el entorno del área protegida, la población se distribuye en centros poblados, colonias y establecimientos rurales

-La actividad productiva predominante en la zona es la ganadería vacuna y ovina, con un manejo de tipo extensivo. Las razas vacunas predominantes son Hereford y Normando y la ovina Corriedale. La agricultura y la forestación ocupan un área importante en franca expansión, realizándose en algunos predios el silvopastoreo

-Más de 150 especies de aves se pueden encontrar en los bañados y en el monte ribereño del río Queguay. 
Particularmente, sobresalen:
  • El carpintero negro (Campephilus leucopogon)
  • El gavilán patas largas (Geranospiza caerulescens
  • El urutaú (Nyctibius griseus), la urraca común (Cyanocorax chrysops)


-Agunos de los mamíferos que se pueden observar en este amplio monte son:
  • El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), la nutria (Myocastor coypus)
  •   
  • El guazubirá  (Mazama gouazoupira)  
  • El lobito de río (Lontra longicaudis) son algunos de los mamíferos que se pueden observar en este amplio monte.

Fuentes de información:



Pilar Méndez